Zamora será sede única de la XXVIII edición de Las Edades del Hombre, titulada “Esperanza”, con apertura a principios de octubre de 2025 y clausura en Domingo de Resurrección de 2026. Un gran motivo (y excusa perfecta) para organizar una escapada cultural de otoño, invierno o Semana Santa.
Qué es Las Edades del Hombre (y por qué atrae a tantos viajeros)
Es el proyecto de referencia del arte sacro en España: exposiciones temporales con piezas excepcionales, discurso catequético y una puesta en escena que convierte la visita en un recorrido espiritual, histórico y artístico. En 2025 el hilo conductor será la esperanza, en sintonía con el Año Jubilar.
Sedes y recorrido: todo a pie por el casco antiguo
La muestra se desarrollará en dos templos monumentales del centro histórico: la Catedral de Zamora y la iglesia de San Cipriano; además, San Isidoro será un espacio de divulgación (ideal para públicos escolares y para contextualizar la visita). La ruta entre sedes es corta y perfectamente caminable.
Fechas y planificación de la visita
- Apertura: principios de octubre de 2025
- Cierre: Domingo de Resurrección de 2026
Te recomendamos consultar en la web oficial los horarios y tarifas antes de venir, ya que pueden actualizarse con la temporada.
“Esperanza”: el hilo narrativo de la edición zamorana
El lema “Esperanza” vertebra la exposición y dialoga con el contexto actual y con el Año Jubilar: una invitación a mirar el patrimonio, la fe y la cultura desde una clave de futuro. Ese enfoque temático marcará la selección de obras y la museografía de esta edición.
Por qué Zamora es el escenario perfecto
Zamora presume de una de las mayores concentraciones de templos románicos en España: más de veinte iglesias en la capital, muchas de ellas dentro del primer recinto amurallado. Eso convierte la visita en un paseo monumental perfecto antes o después de la exposición.
La Catedral: símbolo que se reconoce por su cúpula
La Catedral de Zamora (siglo XII) es el emblema del skyline local: su cúpula gallonada, de inspiración oriental según parte de la historiografía, es una de las grandes creaciones del arte medieval en la Meseta. Está a pocos minutos andando de la sede de “Esperanza”.
“La bien cercada”: murallas, castillo y miradores
El apodo de Zamora, “la bien cercada”, alude a su potente sistema de murallas medievales, que explicarás de un vistazo si subes al Castillo de Zamora (mediados del XI) y recorres su parque-mirador sobre el Duero. Las vistas al atardecer son un plan redondo tras la visita.
Además de su conjunto románico y su silencio tan reconocible, que invitan a una visita sin prisas, Zamora acoge esta edición como sede única, reforzando su papel como destino cultural de referencia entre otoño y Semana Santa.
Consejos rápidos para el viajero
- Reserva con antelación (especialmente fines de semana, puentes y Semana Santa).
- Ven con tiempo: combina la expo con un paseo por el río Duero y una ruta románica por las iglesias del casco antiguo.
Alojamiento céntrico: dormir en el centro facilita entrar temprano a las sedes y disfrutar la ciudad a pie.
